Sala3

PARED DE INTRODUCCIÓN

LA PARADOJA DEL PLÁSTICO

Nuestros océanos ahora están inundados del mismo recurso al que nos hemos hecho tan dependientes. El problema de los plásticos oceánicos está en todas partes, pero es mucho más complejo de lo que pensamos. 

Mientras que el plástico se ha hecho indispensable en nuestras vidas, nuestra dependencia excesiva amenaza nuestro futuro. Pero sin una única solución a la que recurrir, debemos enfrentarnos a la realidad de que incluso las mejores respuestas al problema pueden estar profundamente interconectadas con desafíos y concesiones. 

PLINTOS INTERACTIVOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Cada plinto presenta un conjunto de números con las preguntas correspondientes. A medida que los visitantes interactúan con las preguntas, las respuestas con gráficos llamativos y los arcos superiores iluminados los guían por la sucesión de desafíos y complejidades a los que nos enfrentamos al lidiar con el problema del plástico oceánico, para invitarlos a la reflexión.

CÓMO RESOLVER EL DIFÍCIL PROBLEMA DEL PLÁSTICO

No hay una respuesta sencilla en lo que respecta a la crisis de los plásticos oceánicos. Si realmente queremos marcar una diferencia juntos, primero tenemos que entender que el problema es más complejo de lo que parece. ¿Crees que estás a la altura del desafío? Toca la pantalla para averiguarlo.

  • ¿No deberíamos sacar todo el plástico existente del océano?

    Esto sería bueno, pero cada año entran en el océano 14 millones de toneladas de plástico1, mucho

    más rápido de lo que podemos limpiarlas. Es como secar el suelo mientras el fregadero sigue desbordándose. Detener el flujo de plástico hacia nuestros océanos debe ser la prioridad.

  • ¿Por qué no prohibir por completo todos los plásticos?

    Parece una solución sencilla, pero el plástico es un material especialmente útil. Sus propiedades de durabilidad, estabilidad y flexibilidad lo hacen ideal para el almacenamiento seguro de alimentos, la atención médica y muchas otras aplicaciones. Las alternativas al plástico también pueden tener un mayor impacto medioambiental. Cuando el plástico tiene usos prácticos, se pueden lograr impactos positivos haciendo mayor hincapié en la innovación que ayuda a las personas a reducir, reutilizar y reciclar.

  • ¿Por qué no podemos empezar a usar plásticos biodegradables?

    El material biodegradable puede ser bueno en algunos productos, pero no funciona en muchas aplicaciones debido a

    sus propiedades físicas. Además, muchos plásticos biodegradables no se descomponen en un vertedero y no se descomponen fácilmente en el océano.2 Un estudio reciente halló que una bolsa de plástico "biodegradable" aún podía transportar 4.9 libras de comestibles sin romperse incluso después de estar bajo el agua durante tres años.3 Necesitamos abordar las limitaciones técnicas de los plásticos biodegradables mientras continuamos abordando el consumo y cerrando el ciclo de reciclaje circular. Otro estudio demostró que añadir una pizca de enzimas que ingieren plástico era suficiente para desintegrar las bolsas de plástico compostables en cuestión de semanas.4

  • ¿No podemos convertir todos nuestros residuos plásticos en energía?

    ¡Es un enfoque inteligente y una posibilidad emocionante! Por ejemplo, se estima que los Países Bajos convierten el

    40 % de los residuos municipales en energía,5 mientras que EE. UU. convierte solo el 12 % de sus residuos en energía.6 Pero también hay desafíos. Convertir el plástico en energía puede dar lugar a otros problemas medioambientales como la contaminación del aire.7 Así que, aunque no es una cura para todo el problema, puede ser una posible vía para productos plásticos difíciles de reciclar, como los residuos médicos.

  • ¿No deberíamos usar materiales alternativos, como vidrio y aluminio?

    El vidrio y el aluminio pueden ser excelentes alternativas cuando se reutilizan muchas veces. Sin embargo, el vidrio y el aluminio pueden crear más emisiones de gases de efecto invernadero que el plástico, ya que suelen requerir más energía para su fabricación, transporte y reciclaje. Reutilizar el vidrio y el aluminio varias veces es fundamental para crear una mayor ventaja medioambiental.8

  • ¿El plástico de la basura es la mayor fuente de plásticos oceánicos?

    La recolección inadecuada de los residuos es una gran fuente de plásticos oceánicos. Otra gran fuente de contaminación por plástico son las microfibras de plástico que se desprenden de la ropa sintética, las alfombras, los neumáticos y otros artículos.9 Más aún, 4,000 millones de microfibras entran en el agua del lago Míchigan cada día.10 También aparecen en el plancton, una fuente de alimentos esencial en la base de la cadena alimentaria.

  • ¿Por qué no usar papel en lugar de plástico?

    El papel es una buena opción porque es renovable, biodegradable y reciclable, pero tiene

    sus falencias. Por ejemplo, el recubrimiento necesario para hacer que la taza de café desechable promedio retenga el líquido dificulta el reciclaje en la mayoría de los sistemas actuales. Más aún, se calcula que cada año 50,000 millones de tazas de café de un solo uso terminan en los vertederos de los EE. UU.11

  • ¿Se recicla todo lo que pongo en mi papelera de reciclaje?

    Las tasas de reciclaje varían según el país, pero en EE. UU. solo se recicla el 5 % de 44 millones de toneladas de residuos plásticos.12 Todos, desde el gobierno y la industria hasta las personas, tienen un papel que desempeñar en la construcción de una economía circular que tenga en cuenta todo el ciclo de vida del producto: abastecimiento, diseño, producción, venta, reutilización, recolección y reciclaje.

  • ¿Por qué no cambiar a plásticos de origen vegetal?

    Aunque su fuente es renovable (plantas), los plásticos de origen vegetal no resolverán la crisis de los plásticos oceánicos porque también terminan en ríos, océanos y vertederos, y tardan años en descomponerse. Muchos plásticos de origen vegetal no son biodegradables, lo que obliga a hacer concesiones medioambientales, y se desconoce si su huella de carbono total es menor.13

  • SOURCES

    1. IUCN (2021)
    2. United Nations Environment Programme Annual Report (2018)
    3. Napper & Thompson (2019)
    4. DelRe et al. (2021)
    5. OECD (2021)
    6. U.S. Energy Information Administration (2022)
    7. Our World in Data (2022)
    8. Brock and Williams (2020)
    9. Boucher and Friot (2017)
    10. Peller et al. (2021) (2019)
    11. CNN (2014)
    12. Milbrandt et al. (2022)
    13. Columbia Climate School (2017)

PARED DE INTRODUCCIÓN

LA PARADOJA DEL PLÁSTICO

Sabemos que los mayores problemas del mundo a menudo requieren soluciones complejas. Para resolver el problema del plástico oceánico, todos debemos participar: las empresas, los gobiernos y las personas. Debemos cambiar la forma en que producimos, usamos, reutilizamos y reciclamos el plástico, y también debemos usar más materiales alternativos.

Ya no tenemos elección en el asunto.