Sala2

PARED DE INTRODUCCIÓN

LA PROFUNDIDAD DEL PROBLEMA

La vida en la Tierra depende de nuestros océanos. El gran volumen de plásticos que llegan al océano ha crecido hasta afectar la vida marina, los ecosistemas y las cadenas alimentarias de todo el mundo.

Y, puesto que los plásticos pueden tardar cientos de años en descomponerse, el problema no desaparecerá por sí solo en poco tiempo.

Pero el primer paso para resolver un problema de semejante escala es comprenderlo.

PARED LATERAL: NUESTROS OCÉANOS CADA VEZ MÁS PLÁSTICOS

CAPÍTULO 1

Visualización de datos que muestra la velocidad a la que las partículas de plástico entran en el océano (según una nueva estadística, 14 millones de toneladas)

CAPÍTULO 2

Visualización de datos de la línea temporal

La contaminación por plástico en el transcurso del tiempo

Fuente: Lebreton and Andrady (2019)

PARED INFORMATIVA 1: IMPACTO GLOBAL

CAPÍTULO 1

Mapa GIS animado

CAPÍTULO 2

Mapa de calor de la principal generación de residuos plásticos superpuesta sobre los países

CAPÍTULO 3

Regreso al mapa de calor que muestra los 20 ríos más contaminantes

PARED INFORMATIVA 2: IMPACTO EN LA VIDA MARINA

Cómo nuestro mundo afecta al suyo

Ve el efecto de nuestras acciones en la superficie del océano sobre las criaturas que viven debajo de ella

CAPÍTULO 1

  • INFOGRAFÍA 1

    Más de 100,000 mamíferos marinos mueren todos los años por enredarse en plástico

    Fuente: UNESCO (2023)

    Eso equivale a 274 al día

    Fuente: UNESCO (2023)

  • INFOGRAFÍA 2

    El equipo de pesca abandonado (también conocido como "redes fantasma") es un problema significativo, ya que las redes abandonadas atrapan a los animales mucho después de haber sido desechadas

    Fuente: Kühn et al. (2015)

  • INFOGRAFÍA 3

    Se han registrado que más de dos tercios de las ballenas jorobadas han sufrido enredos

    Fuente: NOAA Fisheries (2020)

    • 69 %: ballenas jorobadas

    Se han registrado que más de un tercio de las especies de aves marinas han sufrido enredos

    • 36 %: especies de aves marinas

    Fuente: Ryan (2018)

  • INFOGRAFÍA 4

    Los residuos de los productos de consumo, como las bolsas de plástico y los envases, también crean riesgos de enredo, especialmente para los mamíferos marinos más juguetones

    Fuente: Kühn et al. (2015)

  • INFOGRAFÍA 5

    Más de dos tercios de las especies de focas han mostrado indicios de enredo

    • 71 %

    Fuente: Kühn and Franeker (2020)

CAPÍTULO 2

  • INFOGRAFÍA 1

    La fauna marina puede ingerir plástico, ya sea de forma intencionada o indirecta a través de la cadena alimentaria

    Fuente: Kühn et al. (2015)

  • INFOGRAFÍA 2

    Hay siete especies de tortugas marinas y todas han mostrado evidencia de ingestión de plástico

    Fuente: Kühn et al. (2015)

  • INFOGRAFÍA 3

    La ingestión se ha encontrado en casi todos los grupos de vida silvestre marina

    ● Se ha encontrado plástico en el 61 % de las especies de ballenas

    ● Se ha encontrado plástico en el 48 % de las especies de focas

    ● Se ha encontrado plástico en el 44 % de las especies de pájaros marinos

    Fuente: Kühn and Franecker (2020)

  • INFOGRAFÍA 4

    En el fondo del océano Atlántico, también se descubrió que el calamar vampiro, el pez linterna y otros peces que viven en las profundidades han ingerido plástico

    Fuente: Ferreira et al. (2022)

    Incluso en la parte más profunda del océano, la fosa de las Marianas, se descubrió que todos los crustáceos estudiados habían ingerido plástico

    Fuente: Jamieson et al. (2019)

  • INFOGRAFÍA 5

    Más cerca de casa, casi todos los peces de los Grandes Lagos han ingerido microplásticos, y algunos peces tienen más de 900 partículas de microplástico en el estómago

    Fuente: Munno et al. (2021) and Lott (2021)

CAPÍTULO 3

  • INFOGRAFÍA 1

    El plástico puede empezar a tener consecuencias más graves a medida que avanza por la cadena alimentaria y se filtra en el medioambiente

  • INFOGRAFÍA 2

    Recientemente se ha observado que el diminuto zooplancton come plástico...

    Fuente: Desforges et al. (2015)

    ... este luego se convierte en la comida de estrellas de mar, peces, calamares y ballenas

    Fuente: Desforges et al. (2015)

  • INFOGRAFÍA 3

    Y se ha descubierto que los residuos plásticos enferman y matan a los corales, destruyendo Alos ecosistemas locales

    Fuente: Lamb et al. (2018)

PARED INFORMATIVA 3: MICROPLÁSTICOS

Los microplásticos no son un problema pequeño

Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico de menos de 5 mm de longitud

Debido a su tamaño pequeño, se dispersan por los ríos y océanos, donde a menudo la vida marina los ingiere y absorbe en la cadena alimentaria

  • INFOGRAFÍA 1

    Algunos microplásticos se liberan en el medioambiente como partículas pequeñas, mientras que otros son fragmentos procedentes de elementos más grandes

  • INFOGRAFÍA 2

    Siete Fuentes clave de microplásticos que entran directamente en el océano

    ● 35 %: tejidos sintéticos

    ■ Liberan fibras de microplástico durante el lavado

    ● 28 %: neumáticos

    ■ Se desgastan a través de la abrasión

    ● 24 %: polvo urbano

    ■ Incluye partículas de personas y edificios

    ● 7 %: marcas de carretera

    ■ Se desgastan continuamente por el tráfico

    ● 3.7 %: revestimientos marítimos

    ■ Partículas de pintura que se desprenden de los barcos

    ● 2 %: productos personales

    ■ Incluyen cosméticos que se van por el drenaje

    ● 0.3 %: gránulos industriales

    ■ Se pierden durante la fabricación o el transporte

    Fuente: Boucher and Friot (2017)

  • INFOGRAFÍA 3

    Una carga de ropa promedio puede liberar cientos de miles de fibras microplásticas

    Fuente: De Falco et al. (2019)

  • INFOGRAFÍA 4

    Las piezas de plástico más grandes desechadas en el océano se suman al problema del microplástico

    Fuente: NOAA (2023)

    Pueden tardar décadas en descomponerse y convertirse en trozos cada vez más pequeños...

    ... que acaban convirtiéndose en microplásticos

    Fuente: NOAA (2023)

  • INFOGRAFÍA 5

    Cuánto tiempo tardan los objetos de plástico en descomponerse hasta convertirse en microplásticos en el océano

    ● Bolsa de plástico 20 años

    ● Vaso de poliestireno 50 años

    ● Anillo de plástico 400 años

    ● Botella de plástico 450 años

    ● Sedal 600 años

    Fuente: Our World in Data (2018)

  • INFOGRAFÍA 6

    Los microplásticos ahora constituyen la gran mayoría de los plásticos oceánicos

    ● Microplásticos: 92 %

    ● 24.4 billones de partículas de plástico oceánico

    Fuente: Eriksen et al. (2014) and Isobe et al. (2021)

  • INFOGRAFÍA 7

    Y el problema continuará en el futuro

    Los microplásticos en las superficies oceánicas

    [Crecimiento de 0.8 a 2.9 toneladas]

    Fuente: Lebreton et al. (2019)

  • INFOGRAFÍA 8

    Ningún lugar del planeta está a salvo del plástico. El hielo marino ártico contiene hasta 12,000 partículas de microplástico por litro...

    ... y el 92 % de esas partículas provienen de fibras de ropa de lavadoras en Norteamérica y Europa.

    Fuente: Peeken et al. (2018) and Ross et al. (2021)

  • INFOGRAFÍA 10

    Incluso en nuestros hogares, los microplásticos aparecen por el agua del grifo

    En promedio, un galón de agua del grifo tiene 34 partículas de microplástico

    Fuente: Kosuth et al. (2018)

  • INFOGRAFÍA

    Una sola taza de café desechable con revestimiento de plástico puede liberar 25,000 partículas de microplástico mientras bebes de ella

    Fuente: Ranjan et al. (2021)

  • INFOGRAFÍA 11

    Una persona promedio podría estar ingiriendo una cantidad de microplásticos equivalente a una tarjeta de crédito cada semana

    Estudios recientes han hallado que el plástico aparece incluso en el torrente sanguíneo y las vías respiratorias inferiores de los humanos

    En este momento se desconoce el impacto de esto

    Fuentes: Senathirajah et al. (2021), Smithsonian (2022), Lim (2021), and Baeza-Martínez et al. (2022)

LA PROFUNDIDAD DEL PROBLEMA

PARED DE SALIDA DE LA SALA 2

El flujo constante de plástico al océano ha alcanzado un nivel de crisis.

Y a medida que los microplásticos entran en la cadena alimentaria, el impacto se ha extendido más allá de la vida marina a los humanos