Linea de tiempo
Linea de tiempoBienvenido a Pompeya: la exposición. Utilice esta guía para el contenido de la mediana y la etiqueta en español.
Línea de tiempo
700s BC - 89 BC
Etapas de los asentamientos en Pompeya. Rojo: asentamiento más antiguo (samnitas); azul: 1.ª expansión, alrededor del siglo IV a. C.; verde: 2.ª expansión; amarillo: expansión romana, desde el año 89 a. C.
Se observan soldados samnitas en el friso de una tumba de Nola (a 20 km de Pompeya), alrededor del siglo IV a. C.
Guijarro con inscripción en el alfabeto osco procedente de Altilia (Sepino, a 140 km de Pompeya), alrededor de finales del siglo II a. C. Traducción:
Principales grupos lingüísticos en Italia y las áreas a su alrededor, cerca del siglo VI a. C.
89 BC
Mapa de la República Romana (en rojo) 45 años después de que se anexara Pompeya.
La sala de baños calientes que contiene un labrum (bañera de mármol) en Pompeya, construida después de que los romanos tomaran control de Pompeya.
Fresco del Anfiteatro de Pompeya, construido alrededor del año 70 a. C. Es uno de los primeros anfiteatros romanos construidos en piedra.
79 AD
El último día de Pompeya, del artista ruso Karl Bryullov (1799-1852). Bryullov visitó Pompeya en 1828 e hizo bocetos de la erupción del Vesubio del año 79 d. C.
La nube negra del mapa muestra la distribución de las cenizas y los escombros después de la erupción del Vesubio.
El Vesubio en erupción (1817-1820), del artista británico Joseph Mallord William Turner (1775-1851).
1740s - 1765
Mapa histórico de las excavaciones en Pompeya desde mediados de la década de 1700 hasta la década de 1980.
Excavaciones de una casa en Pompeya a finales del siglo XIX.
El descubrimiento del templo de Isis en Pompeya, enterrado bajo piedra pómez y otros materiales volcánicos (1776), del artista italiano Pietro Fabris (1756-1784).
1740s - siglo 19
La Casa Blanca en Washington D. C., diseñada inicialmente en la década de 1790, es uno de los muchos ejemplos de arquitectura neoclásica de la capital de este país.
El herido Alcibíades (obra pintada entre 1743-1800), atribuida al artista francés Jean Charles Nicaise Perrin (1754-1831). Las pinturas neoclásicas a menudo reflejan la historia y la vestimenta clásicas antiguas.
Cupido y Psique (1796), del escultor italiano Antonio Canova (1757-1822). Esta es una de las dos versiones (la otra está en el Museo del Louvre en París).
El Presente
Una vista aérea de Pompeya. Las áreas con la sombra amarilla son las que aún quedan por excavar.
Entre los últimos descubrimientos de Pompeya se encuentra thermopolium (termopolio): un mostrador de bebidas calientes y barra de bocadillos, decorado con frescos en colores vivos. Los agujeros circulares servían para colocar jarras.
Este carruaje de procesión de cuatro ruedas, que está asombrosamente bien preservado y se encontró en los últimos años, constituye un descubrimiento único e increíble.
Introducción del guión de la película
Hace dos mil años, el poderoso Imperio romano estaba en la cúspide de su poder y gobernaba tierras que se extendían desde Inglaterra hasta África y desde Siria hasta España. Una de las regiones más prósperas de este dominio se encontraba al sur de Roma, delimitada por el colosal monte Vesubio. Pompeya era una de las ciudades ubicadas al pie de esta montaña. Era una época de gran prosperidad y Pompeya, una ciudad culta y vibrante, se convirtió en un valioso centro agrícola, un puerto marítimo esencial y un floreciente punto de comercio. En la ciudad se celebraban espectáculos teatrales y deportivos. Los habitantes frecuentaban lujosos baños públicos y los visitantes romanos más adinerados podían disfrutar el gran estilo de vida que ofrecía el Mediterráneo. Muchos de los veinticinco mil habitantes llevaban una buena vida, pero todo eso estaba a punto de cambiar.
Un terremoto sacudió la pequeña ciudad en el año 62 d. C., pero los ciudadanos la reconstruyeron sin sospechar el desastre que se avecinaba. Como en latín no existía la palabra volcán, los habitantes de Pompeya no eran conscientes del gran poder del monte Vesubio.
Diecisiete años después, el 24 de agosto del año 79 d. C., el Vesubio entró en erupción y causó una trágica lluvia de fuego y escombros sobre toda la ciudad. En un lapso de 24 horas, la vida que conocían se paralizó y quedó sepultada bajo 12 pies (4 metros) de ceniza y piedra. No fue sino hasta el año 1740 que esta ciudad oculta fue redescubierta. Quedó bajo el olvido durante más de 16 siglos, a la espera de un descubrimiento que quizás ningún otro lugar del mundo podría ofrecer. Una ciudad de la antigua Roma congelada en el tiempo, preservada por la misma tragedia que la destruyó.
Ahora es momento de adentrarse en esta extraordinaria ciudad y descubrir la historia de los habitantes de Pompeya, su modo de vida y su muerte a la sombra del Vesubio.